lunes, 15 de junio de 2009

¿Qué es el documental de creación?

.

Después de algunos días rodaje, un sentimiento de duda, de pequeña insatisfacción merodea en mi mente, y ligeramente agita mi respiración de vez en cuando.

Sin embargo percibo, como siempre ocurre, cuando se intenta mejorar una obra, que la atención y concentración del día a día siempre funciona, al menos se avanza...

Me pregunto que es un documental de creación, aunque algunos cineastas reunidos en Francia, lo han definido como un documental de autor, para mi es un audiovisual con lenguaje fílmico, narrativo no de ficción, lo más parecido a lo que se llama un libro de ensayo en literatura.

En la busqueda de definiciones, he encontrado la del crítico de arte fotográfico Fred Camper del Chicago Reader, y acojo su descripción de cine experimental para el documental de creación:


1- El filme es creado por una persona, ocasionalmente un pequeño colectivo de trabajo, que trabaja con presupuesto minúsculo, muchas veces proveniente del propio bolsillo del director o de pequeñas empresas. Se realiza desde la pasión personal de este creador y con el convencimiento de que el éxito masivo y los beneficios económicos son improbables. En este caso, “presupuesto minúsculo” significa algo bien distinto de lo significa para el cine narrativo de estreno en salas comerciales. Acaso unos miles de dolares, hasta incluso unas pocas decenas de miles.

2- El filme evade el modelo de producción usual, en el cual las diversas funciones de un realizador están divididas entre diversos individuos o grupos. Aquí el cineasta es productor, director, guionista, director de fotografía, cameraman, editor, grabador y editor de sonido, o desempeña cuando menos dos de estas funciones.

3- El filme no intenta ofrecer una historia lineal que se desenvuelva en el espacio teatralizado de la narrativa convencional.

4- La película emplea de manera consciente los instrumentos del lenguaje cinematográfico para llamar la atención sobre ellos, y no lo hace en escenas entre paréntesis, aisladas por otras escenas más realistas, de modo que las primeras sean vistas cual secuencias oníricas o fantásticas. (Ejemplos: raspar o pintar directamente en la tira de celuloide, en la actualidad, usar efectos digitales; cortes rápidos e impredecibles, de manera que el montaje llame la atención sobre sí mismo; uso de fueras de foco, de la sobrexposición o su contrario; movimientos de cámara extremadamente rápidos que desdibujan las imágenes; lentes distorsionantes; tilts extremos de la cámara; colocación de objetos enfrente del lente para alterar la imagen; fotografía en lapsos de tiempo; collage de objetos aplicado directamente en el celuloide; uso de recursos de abstracción como las sobreimpresiones y otros efectos ópticos; títulos y letreros que ofrecen comentarios más allá de proveer información o de hacer avanzar el relato; sonido asincrónico; corte y vinculación de imágenes no conectadas espacialmente, de manera que no se rinda tributo a los propósitos narrativos o a cierto propósito simbólico fácilmente identificable.

5- El filme mantiene una relación de oposición con las características estilísticas de los medios de comunicación y con los sistemas de valores de la cultura "mainstream": Anglicismo que literalmente significa corriente principal, que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. Toma relevancia en los estudios mediáticos actuales al reflejar los efectos de los medios de comunicación de masas del siglo XX sobre la sociedad actual. Una diferención a modo de ejemplo, por ello, en los filmes que empleen material de archivo o preexistente con propósitos instructivos, el original deberá ser reeditado con el fin de crear de alguna forma la crítica al estilo o al significado del original.

6- El filme nunca ofrece un mensaje claro y unívoco. Mucho más que un film "mainstream" , el vanguardista o experimental se embarga en ambigüedades conscientes, estimula la interpretación múltiple y propone técnicas y sujetos paradójicos o contradictorios para crear una obra que requiera la participación activa del espectador. Provocar la reflexión.
En la fase de rodaje hay que tener clara la composición de los planos y en la mente, una idea cercana de como será el montaje. Aunque normalmente la reguionización es un recurso progresivo, tanto en la grabación como en el montaje.

Pero en estos días que recorro lugares de Jávea en busca de belleza y luz ¿Cual será la perspectiva de la mirada de la cámara? ¿Cercana y entrañable? ¿Lejana y estética? ¿Una mezcla de las dos cuestiones anteriores? ¿Cómo realizaré la progresión en la narración, el acercamiento al objeto?

Sin duda al pie del trípode de la cámara cada día. Sin la imágenes adecuadas no es posible el montaje ideado.
.

.

1 comentario:

  1. MUY INTERESANTE!!! ESTOY CON UN PAR DE PROYECTOS QUE CREO QUE SON EXPERIMENTALES. GRACIAS POR COMPARTIR ESTAS PALABRAS!

    ResponderEliminar